Algunas inmersiones que te ofrecemos
Próximo a la costa de Cala Blanca se
encuentra esta inmersión que se denomina así debido a los túneles
perpendiculares a la costa. Se parte de
una cota de 18 metros y se asciende por un corredor con el techo abierto según
los tramos, a la entrada y a la izquierda del primer corredor nos encontramos
con una pequeña gruta en la que podemos encontrar un gran número de reyezuelos.
Se sigue ascendiendo por el corredor hasta llegar a una bifurcación, en ella se
continua por él de la derecha llegando a un espacio circular en el que se ha
hundido el techo, allí es fácil encontrarnos con corbinas y con meros. A la
izquierda de este espacio hay un arco por el que podemos pasar para dirigirnos,
según el nivel de los buceadores, a hacer una cueva seguida de una chimenea de
paso angosto. Desde allí nos dirigimos al siguiente corredor que recibe el
nombre de "Corredor de los enamorados", por encontrarse un arco en
forma de corazón. Después de pasar por debajo del arco es el momento de volver
al barco.
Profundidad máxima: 18 metros
Certificación mínima: Buceador de
nivel inicial o equivalente
Para las variantes: Buceador
Avanzado o superior.
Se lleva a
cabo en la ensenada del paraje de Pont d´en Gil, esta ensenada generalmente
está a resguardo de las olas, se fondea en un arenal a 18 metros rodeado de
poseidonea. Se comienza recorriendo el veril de la zona oeste de la ensenada,
en el veril se pueden encontrar muchas especies de nudibranquios siendo la
vaquita suiza y las flabelinas las más abundantes. Siguiendo rumbo sur se pasa
por debajo del arco de Pont d´en Gil para seguir rumbo al este, en el veril de
la costa de tierra firme hay varias grutas y cuevas, algunas de ellas de gran
belleza que sirven como entrenamiento antes de realizar la inmersión de la
Cueva de Pont d´en Gil. Tomando rumbo norte llegamos a " La Ventana",
se denomina así este paraje porque existe una especie de ventana en la roca
sumergida, habitualmente desde aquí tomamos rumbo oeste para dirigirnos a la
embarcación.
Profundidad máxima de la inmersión 18 metros.
Certificación mínima: Buceador de
nivel inicial o equivalente
Para la variante Buceador Avanzado o
superior, se recomienda especialidad en cavernas o cuevas
Una de las mejores inmersiones de la Isla, se trata de una cueva, de unos 200
metros de longitud, se pueden apreciar las impresionantes estalactitas y
estalagmitas que se ven en su interior son pequeñas gambas, ermitaños,
holoturias y en ocasiones se pueden ver congrios que viven en la cueva.
Profundidad máxima de la inmersión 18 metros.
Certificación mínima: Buceador
Avanzado o superior, recomendable especialidad en cuevas.
Para la variante más sencilla: Buceador
de nivel inicial.
Se trata de una inmersión que
transcurre paralela a la costa con una cantidad importante de pequeñas grutas,
fácilmente practicables y una gran cantidad de vida acuática, en la que
predominan los meros, los sargos y las mojarras.
Profundidad máxima 18 metros.
Certificación mínima: Buceador de
nivel inicial.
Para las variantes: Buceador
Avanzado o superior.
Se trata de una plataforma de
construcción, con forma de prisma cuadrangular, que sirvió para realizar las
obras del puerto deportivo del Lago Cala´n Bosc. Se encuentra a 40 metros de
profundidad, a una milla del Puerto de Ciudadela, tiene unos 3 metros de altura
por unos 20 metros por cada lado. Se puede entrar en su interior y suele haber
bastante vida acuática tanto dentro como fuera.
Profundidad máxima 40 metros.
Certificación mínima: Buceador
Avanzado o superior, recomendable especialidad en buceo profundo y especialidad
en pecios.
Se trata de una inmersión con una
profundidad máxima de 22,5 metros. Es una roca que emerge desde el fondo hasta
una profundidad de 12 metros con una longitud de unos 50 metros. Vista desde la
cara sur parece la proa de un submarino nuclear y esto da nombre a la
inmersión. Hay bastante vida acuática.
Profundidad máxima 23 metros.
Certificación mínima: Buceador de
nivel inicial, no bajando más de 18 metros.
Para las variantes: Buceador
Avanzado o superior.
Es una inmersión con una profundidad
máxima de 22 metros. Saliendo hacia mar abierto desde Cala´n Forcat se vira a
la izquierda al llegar al veril y se va contorneando la costa. Hay bastante
vida acuática. Hay una agrupación de grandes bloques de piedras, desprendidos
de los acantilados, entre ellos existen cavidades y grutas, siempre con muy
buena visibilidad y con abundante vida marina, cabe destacar la observación de
sargos y mojarras, corvinas, fredis, en ocasiones espetones, pulpos y doradas.
Profundidad máxima 20 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial, no bajando más de 18 metros.
Para las variantes: Buceador Avanzado o superior.
Esta inmersión recibe su nombre
porque al lado de la costa hay una formación rocosa a 3 metros de profundidad
que tiene la forma de un arco, con una ventana desde la que se puede ver una
plataforma con abundante vida marina.
Es una inmersión con una profundidad
máxima de 22 metros. El barco se fondea delante de los bloques con la
escalinata de piedra, cerca de la escultura de los arcos verdes en la costa.
Hay bastante vida acuática. Hay una agrupación de grandes bloques de piedras,
desprendidos de los acantilados, entre ellos existen cavidades y grutas,
siempre con una muy buena visibilidad y con abundante vida marina, cabe
destacar la observación de sargos, mojarras, corvinas, fredis, pulpos y
doradas.
Profundidad Máxima 20 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial, no bajando más de 18 metros.
Para las variantes: Buceador Avanzado o superior.
En la ensenada de Calas Picas se desciende hasta alcanzar la cota máxima a la
que estén autorizados los buceadores participantes. Entre las rocas es fácil
encontrar pulpos, morenas y congrios, entre la poseidonea proliferan las salpas
y baquetas. En el arenal podemos ver peces planos tipo lenguados y no es
inusual ver tembladeras o torpedos. Después de haber alcanzado la profundidad
máxima nos dirigimos hacia el veril rumbo sudeste y le vamos bordeando hasta
que nos encontramos con la entrada a dos grutas consecutivas, tomamos la
segunda, en esta cueva podemos ver habitualmente bastantes gambas y algún que
otro congrio, la cueva perfora el promontorio de tal forma que cuando salimos
de la misma volvemos a estar en la ensenada de Calas Picas donde terminamos la
inmersión.
Profundidad
Máxima 20 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial, no bajando más de 18 metros.
Para las variantes: Buceador Avanzado o superior, recomendable especialidad en
cuevas.
En la Punta Na Marinos fondeamos a 12 metros,
descendemos sobre un arenal donde podemos encontrar sargos, mojarras,
salmonetes de roca y peces planos entre otras especies. Dirigiéndonos hacia el
oeste llegamos a un veril que baja hasta los 18 metros, en el fondo existe una
gruta que se comunica mediante una chimenea con la plataforma de los 12 metros,
una vez realizado esta tomamos rumbo noreste, en el veril de la costa vemos
unas grutas en tres niveles de alturas que recuerdan las viviendas de los trogloditas,
de ahí el nombre de la inmersión, podemos recorrerlas de abajo arriba pasando
por distintas chimeneas. En su interior podemos encontrar reyezuelos,
espirógrafos, algún que otro congrio y celiantos. Debemos tener especial
cuidado en el tipo de aleteo que hacemos (se recomienda aleteo en rana) para no
levantar el limo. Terminada la visita de Los Trogloditas tomamos rumbo oeste
para dirigirnos a la embarcación.
Profundidad Máxima 20 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial, no bajando más de 18 metros.
Para las variantes con penetración en espacios cerrados: Buceador Avanzado o
superior, recomendable especialidad en grutas o cuevas.
Una de las inmersiones, habitualmente, con más luminosidad y vida de la isla a
pesar de su nombre en catalán (Cala Sucia), parece que estemos buceando en una
piscina. DEspués de habernos fondeado a unos 12 metros de profundidad nos
dirigimos rumbo norte directamente a la cala. A una cota de 6 metros nos
encontramos con un arenal blanco plagado de peces planos y moluscos, estos
últimos enterrados en la arena formando pequeños conos volcánicos que de vez en
cuando lanzan chorros de arena. Toda la cala suele estar bastante concurrida
por cardúmenes de obladas, sargos y mojarras. En las paredes de la cala es muy
frecuente encontrarnos con fredis, julias y también un gran número de esponjas
y anémonas, los cangrejos ermitaños son harto frecuentes. Saliendo de la cala
rumbo sur, nos dirigimos hacia el oeste costeando a la profundidad que nos
interese bucear. La vida es muy abundante y cuando hay corriente es frecuente
encontrarnos con cardúmenes de espetones. cuando la cantidad de aire nos lo
aconseje volveremos hacia el barco.
Profundidad Máxima 20 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial.
En la costa norte de la isla podemos bucear en Cala Morell, entramos al agua
desde las plataformas que hay en la costa, encontrándonos un arenal bastante
amplio donde proliferan los salmonetes, sargos, mojarras, fredis y julias entre
otras especies. Navegando hacia el norte por el veril oeste de la cala vamos
alcanzando cada vez cotas mayores de profundidad, saliendo de la cala tomamos
rumbo oeste hasta llegar a una cueva interesante de visitar por los contraluces
que en ella podemos apreciar, regresamos al punto de partida en sentido inverso
al realizado.
Profundidad Máxima: 18 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial.
Para las variantes con penetración en espacios cerrados: Buceador Avanzado o
superior, recomendable especialidad en grutas o cuevas.
En la costa norte en Arenal des Castell nos encontramos con una gran roca
sumergida horadada en su interior con numerosas galerías que se comunican entre
sí, el juego de contraluces es muy interesante, entramos desde la costa dirigiéndonos
a la cara norte de la formación rocosa, a 20 metros encontramos un arenal justo
delante de la entrada principal, una gran bóveda nos acoge, en ese punto nos
encontramos en la "Estación Central". Desde allí salen galerías a
derecha a izquierda y hacia arriba con comunicaciones directas al exterior. Si
tomamos alguna de las que ascienden por la derecha nos permitirán emerger a
unos 12 metros para allí volver a introducirnos hacia abajo llegando de nuevo a
la "Estación Central" donde habitualmente tomaremos la galería que va
hacia el este, saliendo a una cota de 16 metros, bordeamos la roca por su cara
este para dirigirnos al punto de entrada.
Profundidad Máxima: 20 metros.
Certificación mínima: Buceador Avanzado o superior, recomendable especialidad en
grutas o cuevas.
Nos fondeamos a la entrada de la Cala de Playa Grande en el lugar denominado
"Punta d´es Gegant" sobre un fondo arenoso con poseidonea a una cota
de 12 metros dirigiéndonos hacia el islote que emerge a la entrada de la cala y
navegándole en circunvalación, en sus paredes podemos encontrar esponjas,
bivalvos, anémonas, estrellas de mar y un gran número de peces de roca. Cuando
hay corriente es habitual toparnos con depredadores. Después de haber circunnavegado
el islote navegamos por encima de la poseidonea encontrando normalmente
cardúmenes de salpas ramoneando entre la poseidonea, las baquetas, tordos,
falsos abadejos son frecuentes sobre el arenal moluscos enterrados forman
pequeños cráteres como consecuencia de la filtración de la arena que realizan.
Los salmonetes de roca levantan la arena con sus apéndices para alimentarse y
en un feliz comensalismo son acompañados por sargos y mojarras.
Inmersión muy placentera y sin dificultad apropiada para niveles principiantes
o como inmersión sucesiva.
Profundidad Máxima: 12 metros.
Certificación mínima: Bautizo de buceo o segunda inmersión.
Para las variantes con penetración
en espacios cerrados: Buceador Avanzado o superior, recomendable especialidad
en grutas o cuevas.
Frente al acantilado de Cala Blanca podemos realizar una inmersión
especialmente indicada para concienciarnos de la interacción del hombre sobre
el medioambiente marino. Se ha construido sobre un fondo de 18 metros en un arenal
una torre de captación de agua para la desaladora. Cuando se construyó una
desafortunada mala gestión de la obra civil hizo que el fondo marino se llenara
de una sustancia tipo limo que le impregnó llegando en algunos puntos a tener
un grosor de mas de 5 cm. Esto tuvo un impacto negativo sobre el fondo marino.
la poseidonea y sus habitantes fueron muy maltratados. Después de haber extraído
grandes cantidades de esta sustancia se está empezando a recuperar de nuevo el
fondo, ahora la base de la torre sumidero se ha convertido en un arrecife
artificial donde está proliferando la vida animal. Podemos ver morenas,
estrellas de mar, algunos congrios sargos, mojarras, fredis, julias que han
encontrado en estas rocas amontonadas por el hombre un refugio donde
vivir.
Inmersión muy recomendada como la segunda inmersión de la especialidad de
Naturalista Subacuático.
Profundidad Máxima: 18 metros.
Certificación mínima: Buceador de nivel inicial.